Todo sobre nuevas tendencias, leyendas urbanas y misterios actuales
  • Avatar de Usuario
Seguidores: 0
Favoritos: 0
Vistas: 318
Avatar de Usuario
Por Eduloxley
Verificado
#570
:-o Mucho se ha escrito y se ha dicho respecto a un tema como este, lleno de apasionamiento por sus seguidores y de aciertos y desvaríos de sus detractores; particularmente desconocía poco del mismo pues consideraba que era un tema sin base científica, simplemente no me llamaba la atención. Sin embargo en los últimos meses, en donde mi vista estuvo más concentrada en seguir a un cometa verde llamado Lulin e investigando acerca de los satélites que inundan nuestra atmósfera, pude observar algunos comportamientos curiosos de alguno de los planetas de nuestro sistema que me motivaron a realizar este análisis el cual comparto con ustedes.

Comencemos diferenciando los polos magnéticos de los polos geográficos, el primero comienza en el núcleo terrestre y se expande al espacio exterior y el geográfico es el punto ¨físico¨, sea Norte o Sur, que coincida con el eje de rotación planetaria. Otros polos existentes tanto en el norte como en el sur son:

1- El Polo Geomagnético, punto de intersección de la superficie de la tierra con los ejes del actual campo magnético terrestre.

2- El Polo Celeste, punto imaginario donde apunta el eje de rotación terrestre.

3- El Polo de Inaccesibilidad, punto en ambos extremos del planeta más alejado de todas las tierras circundantes e inaccesible (¿porque?). Cabe destacar que son escasas las expediciones que se lanzan a buscar estos puntos.
En el Polo de Inaccesibilidad Sur existe la controversia acerca de su ubicación real y se dan varias coordenadas diferentes según sean los criterios para hallarlo (¿?) y El polo de inaccesibilidad Norte por la deriva de las placas de hielo polares ninguna estructura permanente puede señalarlo (¿?). Cabe destacar que las brújulas no apuntan al polo Norte geográfico sino al polo Norte magnético, definido como el lugar donde el campo magnético es perpendicular a la superficie, por lo que en latitudes altas son bastante imprecisas. En pocas palabras, si decides ir al Polo Norte de nada te servirá llevarte una brújula.

Ahora bien, ¿porque no coinciden los polos magnéticos y los polos geográficos? Veamos, científicamente toda esfera sólida con dos polos en el extremo de su eje, y un centro magnético que se comporta como un imán, debieran sus polos magnéticos coincidir con sus polos geográficos. Esto es lo que debe ser si tomamos en cuenta las leyes de la física. Además debido a la acumulación de materiales ferromagnéticos (como hierro) en su interior y al movimiento diferencial relativo respecto a las demás capas, el campo magnético resultante tendría tanta intensidad que su masa atraería a todos los planetas del sistema, y posiblemente sería más pesada que el sol.

Observando el comportamiento planetario de los planetas que conforman nuestro sistema nos damos cuenta que ningún cuerpo celeste posee semejante fuerza magnética en su interior (a excepción de los agujeros negros que atraen todo hacia ellos), todo lo contrario, se expande, se aleja como en determinado momento nuestra luna se ira alejando de nosotros, algo natural astronómicamente hablando.
La razón de que los polos magnético y geográfico no coincidan es que, mientras el polo magnético está sobre y a lo largo del borde de la abertura polar, el geográfico está en el centro, en el aire, no en tierra sólida. El verdadero polo magnético y centro de gravedad es un punto en el centro de la corteza terrestre, que estará a 650 kilómetros de profundidad, y corre a lo largo de la abertura (¿?).

Por esta razón, la aguja de la brújula sigue apuntado en sentido vertical hacia abajo cuando se pasa el borde de la abertura y se entra en ella. Sólo después de pasar el centro, la aguja apuntaría hacia arriba en vez de abajo. En ambos casos, después de llegar al borde de la abertura polar, la brújula ya no funciona en sentido horizontal como antes, sino vertical. Todos los exploradores árticos que llegaron a latitudes tan elevadas hicieron la misma observación, y siempre los desconcierta.
Uno de los hechos más enigmáticos de la exploración del Ártico es que, aunque es un área de océano, cubierta de agua, que se congela por encima o está abierta en partes (según la época del año) muchos exploradores señalan que hay grandes extensiones de océano abierto en los puntos mas cercanos al polo, mientras que más al sur hay más hielo.
Algunos exploradores dijeron que hacia mucho calor a veces y que debieron quitarse sus abrigos. Esto se explica debido al viento norte que en el Ártico se hace más cálido a medida que uno navega hacia el norte más allá de la latitud de 70 grados. Pero siendo justos, en una esfera sólida, ni la ciencia ni la razón pueden proporcionar una teoría racional de por qué hace más calor a medida que se avanza hacia el norte (¿?).

William L. Blessing nos dice al respecto
“La tierra no es una verdadera esfera. Es chata en los polos, o tal vez deba decir, comienza a achatarse en los polos. El polo es sólo el borde externo de un círculo magnético, donde la aguja magnética de la brújula apunta hacia abajo. A medida que la tierra gira sobre su eje, el movimiento es giroscópico. El polo giroscópico externo es el borde magnético de un círculo. Más allá del borde, la tierra se achata e inclina en forma gradual como un cañón hacia el interior. El verdadero polo en el centro exacto del cono es perpendicular, pues este punto es el centro exacto de la abertura que va al interior (¿?). Asimismo, hay que descartar la antigua idea de que cuanto mas profundamente se penetra en la tierra más calor hace"
.

Observando las imágenes "reales" de los diversos planetas que rodean nuestro Sol (no fotos retocadas, con un halo negro casi perfecto en su entorno sino fotos reales de telescopios de uso general) podremos percatarnos que en su mayoría los polos de todos los planetas son chatos, sin embargo sorprende el ver que las fotos oficiales encontradas en la red nos muestran imágenes con capas difusas en sus polos. ¿Auroras Polares?

Todos los exploradores que han estado cerca de los polos terrestres han escrito acerca de la majestuosidad de la aurora boreal, pero conozcamos científicamente como se produce: El Sol, situado a 150 millones de km de la Tierra, está emitiendo continuamente partículas cargadas: protones, con carga positiva, y electrones, con carga negativa. Ese flujo de partículas constituye el denominado viento solar. En las proximidades de la Tierra, el viento solar es deflectado por el campo magnético de la Tierra o magnetósfera. Las partículas atrapadas en la magnetósfera colisionan con los átomos y moléculas de la atmósfera de la Tierra, típicamente oxígeno (O) y nitrógeno (N); el aporte de energía proporcionado por las partículas perturba a esos átomos y moléculas, llevándolos a estados excitados de energía las cuales devuelven dicha energía en forma de luz. Esa luz es la que vemos desde el suelo y denominamos auroras.
[text-center]Imagen[/text-center]
Adimension le gusta esto
Temas Relacionados
Temas Estadísticas Último mensaje
0 Respuestas 
346 Vistas
por Zeraph
0 Respuestas 
234 Vistas
por Festina
Los ummitas y el caso Ummo
por Zeraph    - en: Vida extraterrestre y fenómeno OVNI
3 Respuestas 
556 Vistas
por Zeraph
Los trilobites, caníbales primitivos
por Admin    - en: Naturaleza
0 Respuestas 
303 Vistas
por Admin
2 Respuestas 
488 Vistas
por Zeraph
INICIO. ACOSADO POR UNA I.A

1840. 31.5.23 ATAQUE DRONES CONTESTACION ENTOMOLOG[…]

En este programa de ZONAOVNI.COM, hablaremos de lo[…]

En la Pildorita de esta semana, contaremo y espera[…]

Buenas: Acabo de publicar en Youtube el víd[…]

NUESTRA PORTADA