- Sab, 23 Jul 2022, 03:09
#569
El tiempo no pasa igual para todos. Cuando nació la Tierra, el Sol llevaba ya casi 500 millones de años ardiendo y había transcurrido más de la mitad del tiempo entre el Big Bang y el momento actual. El ser humano, la Tierra y el Universo se mueven a escalas muy diferentes y, en este sentido, alguien podría preguntarse si el Universo sufre de estrés -porque desde aquí abajo todo parece muy tranquilo-. Isabel Pérez, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, lo matiza: "No tiene ningún estrés pero algunas de las cosas que han sucecido en su historia lo han hecho muy deprisa. En realidad nos estamos moviendo a velocidades extraordinarias".
Pérez ofreció hace unos días una conferencia sobre Las escalas del tiempo en el Universo. "Las medidas de tiempo presentes en nuestro día a día vienen dadas por la duración de eventos habituales. Por ejemplo, cuánto tardamos en ir al trabajo, el tiempo que pasamos durmiendo o cuánto tiempo pasamos esperando en la cola del banco". No podremos percibir cambios que sean más largos que nuestra vida y por eso nos resulta muy difícil poder comprender el paso del tiempo a escalas mayores.
Un segundo en el Universo
¿Qué supone un 'segundo humano' en la dimensión cosmológica? "Representa muy muy muy poco en la historia del Universo. Sin embargo, inicialmente, esos primeros segundos del Universo marcaron su destino". Durante el periodo de vida de una persona, ésta, sin embargo, puede ser testigo de 'cambios' "como explosiones de supernova y otros eventos aún más energéticos como la explosiones observadas en radiación gamma, variaciones en el Sol y otras estrellas. Podría tener lugar un choque de un meteorito contra la Tierra... Se cree que la formación de la Luna fue muy rápida, y si hubiese pasado en un planeta cercano a nosotros podríamos haber observado cómo se formaba el satélite al chocar un objeto contra el planeta".
Si tratásemos de escribir una historia sencilla del Universo guiándonos por sus acontecimientos, ¿en qué etapas podría dividirse? "Se clasifican de acuerdo a eventos que han marcado un gran cambio en él. Por ejemplo, la época de la nucleosíntesis. Esta etapa ocurrió en los primeros segundos y los primeros minutos de vida del Universo. Durante ella, se enfrió lo suficiente, después del Big Bang, como para empezar a formar los núcleos de los átomos. Otra etapa posterior es la recombinación, marcada por la formación de los átomos de hidrógeno y helio y ocurrió temprano en la formación del universo, cuando tenía unos 300 mil años. La mayor parte de los eventos que le han marcado ocurrieron entre el Big Bang y la época de recombinación". Después de este periodo las pequeñas variaciones en la distribución de la materia fueron las semillas que originaron las estrellas y las galaxias tal como las vemos.
¿Hacia dónde vamos tan deprisa? "La Vía Láctea se mueve hacia nuestra vecina la galaxia de Andrómeda y es posible que cerca del 40 cumpleaños de la Tierra, en años galácticos, nuestra galaxia se fusione con Andrómeda. Como la distancia entre estrellas es tan grande, este tipo de fusión no producirá ningún efecto dramático para nosotros, suponiendo que aún existamos para cuando ocurra".[text-center]
[/text-center]
Pérez ofreció hace unos días una conferencia sobre Las escalas del tiempo en el Universo. "Las medidas de tiempo presentes en nuestro día a día vienen dadas por la duración de eventos habituales. Por ejemplo, cuánto tardamos en ir al trabajo, el tiempo que pasamos durmiendo o cuánto tiempo pasamos esperando en la cola del banco". No podremos percibir cambios que sean más largos que nuestra vida y por eso nos resulta muy difícil poder comprender el paso del tiempo a escalas mayores.
Un segundo en el Universo
¿Qué supone un 'segundo humano' en la dimensión cosmológica? "Representa muy muy muy poco en la historia del Universo. Sin embargo, inicialmente, esos primeros segundos del Universo marcaron su destino". Durante el periodo de vida de una persona, ésta, sin embargo, puede ser testigo de 'cambios' "como explosiones de supernova y otros eventos aún más energéticos como la explosiones observadas en radiación gamma, variaciones en el Sol y otras estrellas. Podría tener lugar un choque de un meteorito contra la Tierra... Se cree que la formación de la Luna fue muy rápida, y si hubiese pasado en un planeta cercano a nosotros podríamos haber observado cómo se formaba el satélite al chocar un objeto contra el planeta".
Si para el ser humano existen referencias como la hora, el día o el mes, ¿en qué clase de fracciones o escalas se mueve el Universo?Pero es posible definir una escala de tiempo que nos haga entender mejor los cambios que se han producido en el Universo que nos rodea. "Por ejemplo, definir la rotación del sistema solar alrededor del centro de nuestra galaxia como baremo de tiempo. El Sol tarda unos 225 millones de años en dar la vuelta al centro de la Vía Láctea. Llamamos a esta medida de tiempo Año Galáctico. La Tierra, desde su formación ha dado unas 20 vueltas alrededor del centro de la Vía Láctea y, por tanto, tiene unos veinte años galácticos"."Estas referencias para el ser humano también tienen su origen en escalas del Universo: el mes en el movimiento de la Luna alrededor del Sol y, como todos sabemos, el año y el día tienen también su origen en el movimiento de objetos del Universo.Pero fuera de nuestras medidas de tiempo habituales, existen procesos en el Universo que ocurren a muy diferentes escalas, desde explosiones rápidas de estrellas o el periodo de segundos de los púlsares hasta el enfriamiento del gas que existe entre galaxias que puede durar tanto como la edad que tiene el Universo en la actualidad".
Si tratásemos de escribir una historia sencilla del Universo guiándonos por sus acontecimientos, ¿en qué etapas podría dividirse? "Se clasifican de acuerdo a eventos que han marcado un gran cambio en él. Por ejemplo, la época de la nucleosíntesis. Esta etapa ocurrió en los primeros segundos y los primeros minutos de vida del Universo. Durante ella, se enfrió lo suficiente, después del Big Bang, como para empezar a formar los núcleos de los átomos. Otra etapa posterior es la recombinación, marcada por la formación de los átomos de hidrógeno y helio y ocurrió temprano en la formación del universo, cuando tenía unos 300 mil años. La mayor parte de los eventos que le han marcado ocurrieron entre el Big Bang y la época de recombinación". Después de este periodo las pequeñas variaciones en la distribución de la materia fueron las semillas que originaron las estrellas y las galaxias tal como las vemos.
¿Hacia dónde vamos tan deprisa? "La Vía Láctea se mueve hacia nuestra vecina la galaxia de Andrómeda y es posible que cerca del 40 cumpleaños de la Tierra, en años galácticos, nuestra galaxia se fusione con Andrómeda. Como la distancia entre estrellas es tan grande, este tipo de fusión no producirá ningún efecto dramático para nosotros, suponiendo que aún existamos para cuando ocurra".[text-center]

Adimension le gusta esto