- Jue, 12 May 2022, 10:20
#320
Temas En Portada
Síguenos en Twitter | Instagram | Facebook
Regístrate en nuestro foro
En el año 2016 varios empleados de la Agencia Central de Inteligencia que trabajaban en la embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, comenzaron a presentar síntomas que iban desde zumbidos en los oídos, dolores de cabeza hasta fatiga e incluso pérdida del audición y visió.
Aunque los síntomas pueden parecer bastante comunes éstos comenzaron a presentarse con cada vez más frecuencia en miembros de delegaciones diplomáticas estadounidenses en países como China, Australia, Reino Unido, Colombia, entre otros.
Un informe que salió a la luz después de que estos episodios fueran noticia rechazaba el argumento de algunos científicos de que el síndrome es en realidad una enfermedad psicógena masiva , o como suele llamarse, histeria colectiva y daba más importancia al posible uso de "energía electromagnética pulsada dirigida a través de radiofrecuencias".

La CIA envió a la mayor parte de sus agentes afectados al hospital militar Walter Reed e inició un grupo de trabajo para conocer el porqué de estos incidentes. Como curiosidad, al frente de ese equipo se encontraba uno de los agentes que participaron en la búsqueda de Osama Bin Laden.
Si bien es cierto que el síndrome de la Habana toma su nombre del primer lugar dónde estás síntomas salieron a la luz oficialmente, se conoce que durante la década de los 50 algunos trabajadores de la sede diplomática de Estados Unidos en Moscú comenzaron a sufrir mareos, dolores de cabeza y otros síntomas similares a los del síndrome de La Habana. Años más tarde, la CIA concluyó como posible que los soviéticos podrían haber estado "bombardeando" la embajada de Estados Unidos con microondas de muy bajo nivel pero todo quedó rápidamente en el olvido.

Según declaraciones de un alto funcionario de la CIA, "es poco probable que un actor extranjero, incluido Rusia, esté llevando a cabo una campaña mundial sostenida que dañe al personal estadounidense con un arma o mecanismo". Tras revisar más de 1.000 posibles casos de lo que han llamado "incidentes de salud anómalos", los investigadores han concluido que podrían atribuirse a una condición médica preexistente, factores ambientales o de otro tipo.
No obstante, "algunas docenas" de esos incidentes, que el funcionario llamó "los casos más difíciles", no pudieron explicarse y recibirán un mayor escrutinio. "Nuestro trabajo continúa y aún no hemos terminado", puntualiza. Además de esta investigación, hay otras pendientes, como la de un panel de expertos independientes y otras agencias gubernamentales, que podrían llegar a conclusiones diferentes a las de la CIA.
Aunque los síntomas pueden parecer bastante comunes éstos comenzaron a presentarse con cada vez más frecuencia en miembros de delegaciones diplomáticas estadounidenses en países como China, Australia, Reino Unido, Colombia, entre otros.
Un informe que salió a la luz después de que estos episodios fueran noticia rechazaba el argumento de algunos científicos de que el síndrome es en realidad una enfermedad psicógena masiva , o como suele llamarse, histeria colectiva y daba más importancia al posible uso de "energía electromagnética pulsada dirigida a través de radiofrecuencias".

La CIA envió a la mayor parte de sus agentes afectados al hospital militar Walter Reed e inició un grupo de trabajo para conocer el porqué de estos incidentes. Como curiosidad, al frente de ese equipo se encontraba uno de los agentes que participaron en la búsqueda de Osama Bin Laden.
Antes de La Habana

Casos difíciles
No obstante, "algunas docenas" de esos incidentes, que el funcionario llamó "los casos más difíciles", no pudieron explicarse y recibirán un mayor escrutinio. "Nuestro trabajo continúa y aún no hemos terminado", puntualiza. Además de esta investigación, hay otras pendientes, como la de un panel de expertos independientes y otras agencias gubernamentales, que podrían llegar a conclusiones diferentes a las de la CIA.
¿Has sentido alguna vez esas cosas punzantes en la nuca? Son ellos…