- Dom, 20 Mar 2022, 21:44
#94
Temas En Portada
Síguenos en Twitter | Instagram | Facebook
Regístrate en nuestro foro
Cuando alguien menciona "diferentes dimensiones", tendemos a pensar en cosas como universos paralelos: realidades alternativas que existen paralelas a la nuestra, pero donde las cosas funcionan o sucedieron de manera diferente. Sin embargo, la realidad de las dimensiones y cómo juegan un papel en el ordenamiento de nuestro Universo es bastante diferente de esta caracterización popular.
Para desglosarlo, las dimensiones son simplemente las diferentes facetas de lo que percibimos como realidad. Inmediatamente somos conscientes de las tres dimensiones que nos rodean a diario, aquellas que definen la longitud, el ancho y la profundidad de todos los objetos en nuestros universos (los ejes x, y y z, respectivamente).
Más allá de estas tres dimensiones visibles, los científicos creen que puede haber muchas más. De hecho, el marco teórico de la Teoría de las Supercuerdas postula que el universo existe en diez dimensiones diferentes. Estos diferentes aspectos son los que gobiernan el universo, las fuerzas fundamentales de la naturaleza y todas las partículas elementales contenidas en él.
[h3-segment] primera dimension[/h3-segment]
La primera dimensión , como ya se señaló, es la que le da la longitud (también conocida como el eje x). Una buena descripción de un objeto unidimensional es una línea recta, que existe solo en términos de longitud y no tiene otras cualidades perceptibles.
[h3-segment] segunda dimensión[/h3-segment]
Agreganos una segunda dimensión , el eje y (o altura), y obtendremos un objeto que se convierte en una forma bidimensional (como un cuadrado).
[h3-segment] tercera dimensión[/h3-segment]
La tercera dimensión involucra la profundidad (el eje z) y le da a todos los objetos un sentido de área y sección transversal. El ejemplo perfecto de esto es un cubo, que existe en tres dimensiones y tiene una longitud, un ancho, una profundidad y, por lo tanto, un volumen. Más allá de estas tres se encuentran las siete dimensiones que no son inmediatamente aparentes para nosotros, pero que aún pueden percibirse como que tienen un efecto directo en el universo y la realidad tal como la conocemos.
[h3-segment] cuarta dimensión[/h3-segment]
Los científicos creen que la cuarta dimensión es el tiempo, que gobierna las propiedades de toda la materia conocida en un punto dado. Junto con las otras tres dimensiones, conocer la posición de un objeto en el tiempo es esencial para trazar su posición en el universo. Las otras dimensiones son donde entran en juego las posibilidades más profundas, y explicar su interacción con las demás es donde las cosas se vuelven particularmente complicadas para los físicos.
[h3-segment] quinta dimensión[/h3-segment]
Según la Teoría de Supercuerdas, la quinta y sexta dimensiones es donde surge la noción de mundos posibles. Si pudiéramos ver hasta la quinta dimensión , veríamos un mundo ligeramente diferente al nuestro que nos daría un medio para medir la similitud y las diferencias entre nuestro mundo y otros posibles.
[h3-segment] sexta dimensión[/h3-segment]
En la sexta dimensión veríamos un plano de mundos posibles, donde podríamos comparar y posicionar todos los universos posibles que parten de las mismas condiciones iniciales que este (es decir, el Big Bang). En teoría, si pudieras dominar la quinta y la sexta dimensión, podrías viajar en el tiempo o ir a diferentes futuros.
[h3-segment] séptima dimensión[/h3-segment]
En la séptima dimensión , tienes acceso a los mundos posibles que comienzan con diferentes condiciones iniciales. Mientras que en el quinto y el sexto las condiciones iniciales eran las mismas y las acciones posteriores diferentes, aquí todo es diferente desde el principio de los tiempos.
[h3-segment] octava dimensión[/h3-segment]
La octava dimensión nuevamente nos brinda un plano de tales historias posibles del universo, cada una de las cuales comienza con diferentes condiciones iniciales y se ramifica infinitamente (de ahí que se llamen infinitos).
[h3-segment]Novena dimensión[/h3-segment]
En la novena dimensión , podemos comparar todas las historias posibles del universo, comenzando con todas las diferentes leyes posibles de la física y las condiciones iniciales.
[h3-segment] décima dimensión[/h3-segment]
En la décima y última dimensión , llegamos al punto en el que se cubre todo lo posible e imaginable. Más allá de esto, nada podemos imaginar nosotros los humildes mortales, lo que lo convierte en la limitación natural de lo que podemos concebir en términos de dimensiones.
La Teoría de Cuerdas nos dice que la naturaleza más elemental de nuestra realidad tridimensional serían cuerdas (hilos) unidimensionales que vibran en esta décima dimensión. La existencia de estas entidades indivisibles permite explicar la naturaleza fundamental de todas las fuerzas del Universo y comprender, por primera vez, la existencia cuántica de la gravedad. Y es que estas cuerdas que se desplazan por un Universo de diez dimensiones explicaría cómo se transmite la atracción gravitatoria en el Cosmos.
[h3-segment] onceava dimensión[/h3-segment]
Si bien la mayoría concluye aquí algunos plantean una undécima dimensión. La existencia de una undécima dimensión hace que las cuerdas unidimensionales puedan plegarse formando unas hipersuperficies de entre 0 y 9 dimensiones conocidas como branas que sirven como punto de anclaje para las cuerdas de una dimensión. Lo que son cuerdas en la dimensión 10, pasan a ser membranas en la dimensión 11. En este hiperespacio, podría haber tantos Universos como combinaciones de branas sea posible.
La existencia de estas seis dimensiones adicionales que no podemos percibir es necesaria para la Teoría de Cuerdas para que haya consistencia en la naturaleza. El hecho de que podamos percibir sólo cuatro dimensiones del espacio puede explicarse por uno de dos mecanismos: o las dimensiones adicionales se compactan en una escala muy pequeña, o bien nuestro mundo puede vivir en una subvariedad tridimensional correspondiente a una brana, en que todas las partículas conocidas, además de la gravedad, estarían restringidas (también conocida como teoría de la brana).
Si las dimensiones adicionales se compactan, entonces las seis dimensiones adicionales deben tener la forma de una variedad de Calabi-Yau. Aunque imperceptibles para nuestros sentidos, habrían regido la formación del universo desde el principio. Por eso, los científicos creen que mirando hacia atrás en el tiempo, utilizando telescopios para detectar la luz del universo primitivo (es decir, hace miles de millones de años), podrían ver cómo la existencia de estas dimensiones adicionales podría haber influido en la evolución del cosmos.
Al igual que otros candidatos para una gran teoría unificadora, también conocida como la Teoría del Todo (TOE), la creencia de que el universo está formado por diez dimensiones (o más, según el modelo de teoría de cuerdas que utilice) es un intento de reconciliar el modelo estándar de física de partículas con la existencia de la gravedad. En resumen, es un intento de explicar cómo interactúan todas las fuerzas conocidas dentro de nuestro universo y cómo podrían funcionar otros universos posibles.
Fuente: phys.org
Para desglosarlo, las dimensiones son simplemente las diferentes facetas de lo que percibimos como realidad. Inmediatamente somos conscientes de las tres dimensiones que nos rodean a diario, aquellas que definen la longitud, el ancho y la profundidad de todos los objetos en nuestros universos (los ejes x, y y z, respectivamente).
Más allá de estas tres dimensiones visibles, los científicos creen que puede haber muchas más. De hecho, el marco teórico de la Teoría de las Supercuerdas postula que el universo existe en diez dimensiones diferentes. Estos diferentes aspectos son los que gobiernan el universo, las fuerzas fundamentales de la naturaleza y todas las partículas elementales contenidas en él.
[h3-segment] primera dimension[/h3-segment]
La primera dimensión , como ya se señaló, es la que le da la longitud (también conocida como el eje x). Una buena descripción de un objeto unidimensional es una línea recta, que existe solo en términos de longitud y no tiene otras cualidades perceptibles.
[h3-segment] segunda dimensión[/h3-segment]
Agreganos una segunda dimensión , el eje y (o altura), y obtendremos un objeto que se convierte en una forma bidimensional (como un cuadrado).
[h3-segment] tercera dimensión[/h3-segment]
La tercera dimensión involucra la profundidad (el eje z) y le da a todos los objetos un sentido de área y sección transversal. El ejemplo perfecto de esto es un cubo, que existe en tres dimensiones y tiene una longitud, un ancho, una profundidad y, por lo tanto, un volumen. Más allá de estas tres se encuentran las siete dimensiones que no son inmediatamente aparentes para nosotros, pero que aún pueden percibirse como que tienen un efecto directo en el universo y la realidad tal como la conocemos.
[h3-segment] cuarta dimensión[/h3-segment]
Los científicos creen que la cuarta dimensión es el tiempo, que gobierna las propiedades de toda la materia conocida en un punto dado. Junto con las otras tres dimensiones, conocer la posición de un objeto en el tiempo es esencial para trazar su posición en el universo. Las otras dimensiones son donde entran en juego las posibilidades más profundas, y explicar su interacción con las demás es donde las cosas se vuelven particularmente complicadas para los físicos.
[h3-segment] quinta dimensión[/h3-segment]
Según la Teoría de Supercuerdas, la quinta y sexta dimensiones es donde surge la noción de mundos posibles. Si pudiéramos ver hasta la quinta dimensión , veríamos un mundo ligeramente diferente al nuestro que nos daría un medio para medir la similitud y las diferencias entre nuestro mundo y otros posibles.
[h3-segment] sexta dimensión[/h3-segment]
En la sexta dimensión veríamos un plano de mundos posibles, donde podríamos comparar y posicionar todos los universos posibles que parten de las mismas condiciones iniciales que este (es decir, el Big Bang). En teoría, si pudieras dominar la quinta y la sexta dimensión, podrías viajar en el tiempo o ir a diferentes futuros.
[h3-segment] séptima dimensión[/h3-segment]
En la séptima dimensión , tienes acceso a los mundos posibles que comienzan con diferentes condiciones iniciales. Mientras que en el quinto y el sexto las condiciones iniciales eran las mismas y las acciones posteriores diferentes, aquí todo es diferente desde el principio de los tiempos.
[h3-segment] octava dimensión[/h3-segment]
La octava dimensión nuevamente nos brinda un plano de tales historias posibles del universo, cada una de las cuales comienza con diferentes condiciones iniciales y se ramifica infinitamente (de ahí que se llamen infinitos).
[h3-segment]Novena dimensión[/h3-segment]
En la novena dimensión , podemos comparar todas las historias posibles del universo, comenzando con todas las diferentes leyes posibles de la física y las condiciones iniciales.
[h3-segment] décima dimensión[/h3-segment]
En la décima y última dimensión , llegamos al punto en el que se cubre todo lo posible e imaginable. Más allá de esto, nada podemos imaginar nosotros los humildes mortales, lo que lo convierte en la limitación natural de lo que podemos concebir en términos de dimensiones.
La Teoría de Cuerdas nos dice que la naturaleza más elemental de nuestra realidad tridimensional serían cuerdas (hilos) unidimensionales que vibran en esta décima dimensión. La existencia de estas entidades indivisibles permite explicar la naturaleza fundamental de todas las fuerzas del Universo y comprender, por primera vez, la existencia cuántica de la gravedad. Y es que estas cuerdas que se desplazan por un Universo de diez dimensiones explicaría cómo se transmite la atracción gravitatoria en el Cosmos.
[h3-segment] onceava dimensión[/h3-segment]
Si bien la mayoría concluye aquí algunos plantean una undécima dimensión. La existencia de una undécima dimensión hace que las cuerdas unidimensionales puedan plegarse formando unas hipersuperficies de entre 0 y 9 dimensiones conocidas como branas que sirven como punto de anclaje para las cuerdas de una dimensión. Lo que son cuerdas en la dimensión 10, pasan a ser membranas en la dimensión 11. En este hiperespacio, podría haber tantos Universos como combinaciones de branas sea posible.
La existencia de estas seis dimensiones adicionales que no podemos percibir es necesaria para la Teoría de Cuerdas para que haya consistencia en la naturaleza. El hecho de que podamos percibir sólo cuatro dimensiones del espacio puede explicarse por uno de dos mecanismos: o las dimensiones adicionales se compactan en una escala muy pequeña, o bien nuestro mundo puede vivir en una subvariedad tridimensional correspondiente a una brana, en que todas las partículas conocidas, además de la gravedad, estarían restringidas (también conocida como teoría de la brana).
Si las dimensiones adicionales se compactan, entonces las seis dimensiones adicionales deben tener la forma de una variedad de Calabi-Yau. Aunque imperceptibles para nuestros sentidos, habrían regido la formación del universo desde el principio. Por eso, los científicos creen que mirando hacia atrás en el tiempo, utilizando telescopios para detectar la luz del universo primitivo (es decir, hace miles de millones de años), podrían ver cómo la existencia de estas dimensiones adicionales podría haber influido en la evolución del cosmos.
Al igual que otros candidatos para una gran teoría unificadora, también conocida como la Teoría del Todo (TOE), la creencia de que el universo está formado por diez dimensiones (o más, según el modelo de teoría de cuerdas que utilice) es un intento de reconciliar el modelo estándar de física de partículas con la existencia de la gravedad. En resumen, es un intento de explicar cómo interactúan todas las fuerzas conocidas dentro de nuestro universo y cómo podrían funcionar otros universos posibles.
Fuente: phys.org
¿Has sentido alguna vez esas cosas punzantes en la nuca? Son ellos…