Explorando el conocimiento y la mente.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
Seguidores: 0
Favoritos: 0
Vistas: 590
Avatar de Usuario
Por Zeraph
Verificado
#121
Una paradoja es una idea, hecho o proposición que contradice la lógica o infringe el sentido común. La palabra paradoja proviene del latín paradoxa, que literalmente quiere decir “contrario a la opinión común”. También se la denomina antilogía. No debe confundirse con los sofismas, que son razonamientos válidos sólo en apariencia.

paradoja de fermi

Es la aparente contradicción que existe entre la alta probabilidad de que existan civilizaciones inteligentes en otros planetas y sistemas solares (dadas las dimensiones del Universo) y la total ausencia de evidencias al respecto que tenemos los seres humanos hasta el día de hoy.
En nuestro foro hemos hablado de casos que nos muestran posibles contactos con extraterrestres así que creemos que sin duda la verdad está ahí fuera

problema de Monty Hall

El problema de Monty Hall es un acertijo de probabilidad que lleva el nombre de Monty Hall, el presentador original del programa de televisión Let's Make a Deal (Hagamos un trato). Es una paradoja famosa que tiene una solución tan absurda que la mayoría de las personas se niegan a creer que es verdad. Supón que tienes la opción de elegir entre tres puertas: detrás de una puerta hay un coche; detrás de las demás, cabras. Eliges una puerta, dices el número 1, y el anfitrión, que sabe lo que hay detrás de las puertas, abre otra, la número 3, que tiene una cabra. Luego te dice: "¿Quieres elegir la puerta número 2?" ¿Cambiaría esto tu elección? La respuesta es que sí, queremos cambiar. Pero, ¿por qué y cuánto aumenta nuestra probabilidad de obtener el premio si hacemos el cambio? Al principio, cuando elegimos al azar una de las 3 puertas, nuestra probabilidad de obtener el automóvil es 1/3. Si después de que el anfitrión abre una puerta, nos quedamos con nuestra elección, nuestra probabilidad de obtener el coche sigue siendo 1/3. Nada ha cambiado porque cuando estamos comprometidos con nuestra decisión original, el juego se vuelve equivalente a uno en el que solo podemos elegir una vez. En este caso, ya sea que el anfitrión abra todas las puertas al mismo tiempo o las abra lentamente una por una, la probabilidad de obtener el vehículo siempre será 1/3.

Imagen
Sin embargo, cuando nos dan la opción a cambiar, en lugar de pensar en esto como una continuación del juego original, deberíamos verlo como un juego nuevo. En este nuevo juego, solo tenemos 2 puertas para elegir. Si elegimos al azar una de estas 2 puertas (por ejemplo, lanzando una moneda), nuestra probabilidad de obtener el coche es 1/2. Pero solo obtendremos este aumento en la probabilidad si realmente hacemos una elección aleatoria nuevamente. Aunque nuestra elección inicial es una de las dos posibles opciones restantes, si nos mantenemos firmes con nuestra elección inicial, nuestra probabilidad de obtener el premio, sigue siendo 1/3. Pero si hacemos una nueva elección aleatoria entre las 2 puertas restantes (pudiendo aún escoger nuestra elección original), terminamos con una oportunidad de 50- 50 o 1/2.
Así que la respuesta correcta es... elegir de nuevo. Pero la respuesta idónea real es elegir la otra puerta, la puerta que no es la que elegimos inicialmente. ¡La probabilidad de conseguir el coche sube a 2/3! ;-)

Paradoja de Epicuro

También conocida como el Problema del mal, esta paradoja de tipo filosófico o religioso contiene la dificultad que existe para conciliar la existencia del mal, el sufrimiento y la injusticia en el mundo, con la existencia supuesta de una deidad omnisciente y todopoderosa, que además sea benévola, como lo plantea el teísmo clásico.

Este planteamiento paradójico se basa en estas preguntas elementales:

¿Es que Dios desea evitar el mal, pero no puede? Entonces no es omnipotente.

¿Es que Dios es capaz de hacerlo, pero no quiere? Entonces no es benévolo.

¿Es que Dios es capaz de hacerlo y también lo desea?

¿Por qué existe el mal entonces?

¿Es que Dios no es capaz de hacerlo ni tampoco lo desea?

¿Por qué llamarlo Dios entonces?

Según el escritor latino y apologista cristiano Lactancio, el filósofo griego Epicuro de Samos fue el primero en formular esta paradoja, razón por la cual a menudo se la menciona con su nombre.

la paradoja del abuelo

La paradoja parte del hecho de que un hombre hace un viaje en el tiempo, regresando al pasado y pudiendo asesinar al padre de su madre, o sea, a su abuelo, antes de que conozca a su abuela y conciba a su madre.

De este modo, su madre no nacería jamás y él mismo, por ende, tampoco, por lo que no podría volver en el tiempo y asesinar a su abuelo, permitiendo entonces que conozca a su abuela y conciba a su madre, quien luego lo concebirá a él, permitiéndole así viajar en el tiempo y asesinar a su abuelo, y así sucesivamente.

La paradoja del gato de Schrödinger

Se trata de un experimento teórico concebido en 1935 por el físico austríaco Erwin Schrödinger en el que un desafortunado felino está encerrado dentro de una caja sellada con algo de veneno que se libera si se desencadena por la descomposición de un átomo radiactivo.

Imagen
Dado que las reglas de la física cuántica establecen que si bien no estamos observando el átomo, nos vemos obligados a considerar que ha muerto y no ha muerto al mismo tiempo, por lo que el destino del gato debe estar en un estado intermedio: el gato está simultáneamente muerto y vivo hasta que abramos la caja.

Paradoja del cumpleaños

La paradoja del cumpleaños nos dice que, si en una habitación hay 23 personas, hay una probabilidad del 50,7% de que como mínimo dos de ellas cumplan años el mismo día. Y con 57, la probabilidad es del 99,7%. Se trata de algo contraintuitivo, pues seguramente pensamos que hacen falta muchas más personas (cercanas a 365) para que esto suceda, pero las matemáticas no engañan.

¿Conoces alguna otra paradoja? 8-)
Eduloxley le gusta esto
Avatar de Usuario
Por Zeraph
Verificado
#1373
Veamos otras paradojas que me parecen interesantes.

La paradoja de la omnipotencia

Si Dios es omnipotente, ¿puede crear una piedra tan pesada que Él mismo no pueda levantar? Si la respuesta es sí, entonces hay algo que Dios no puede hacer; si la respuesta es no, entonces hay algo que Dios no puede crear.

La paradoja de Epiménides

Epiménides fue un filósofo griego que afirmó que "todos los cretenses son mentirosos". Si esta afirmación es cierta, entonces Epiménides, que era cretense, estaba mintiendo. Pero si Epiménides estaba mintiendo, entonces su afirmación de que todos los cretenses son mentirosos no puede ser verdadera.

La paradoja de Russell

La paradoja de Russell surge de la pregunta "¿existe un conjunto que contenga todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos?". Si tal conjunto existe, entonces contiene a sí mismo y, por lo tanto, no puede contener a todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos. Pero si este conjunto no existe, entonces hay conjuntos que no pertenecen a ningún conjunto y esto contradice los axiomas básicos de la teoría de conjuntos.

El barco de Teseo

La paradoja del barco de Teseo plantea la pregunta de si un objeto sigue siendo el mismo objeto después de que se han reemplazado todas sus partes. Si se reemplazan gradualmente todas las piezas de un barco, ¿sigue siendo el mismo barco? Si las piezas originales se utilizan para construir otro barco, ¿cuál de los dos es el "verdadero" barco de Teseo?

La paradoja del mentiroso

Esta paradoja es una de las más famosas y antiguas. La afirmación del mentiroso es una oración que se refiere a sí misma y afirma ser falsa. Si la afirmación es verdadera, entonces es falsa, pero si es falsa, entonces es verdadera. Esta paradoja ha sido estudiada por filósofos y lógicos durante siglos, y aún no hay un consenso sobre cómo resolverla.

La paradoja de la paradoja

Esta paradoja se refiere a la posibilidad de que las paradojas mismas sean imposibles. Si una paradoja se resuelve, entonces ya no es una paradoja, pero si no se resuelve, entonces es imposible de comprender. ¿Puede algo ser verdadero y falso al mismo tiempo? Esta paradoja nos hace cuestionar los límites de la lógica y el pensamiento humano.

La paradoja de Zenón

Esta paradoja se refiere a la idea de que el movimiento es imposible, ya que para que un objeto se mueva, primero debe recorrer la mitad del espacio entre su posición inicial y su destino, luego la mitad del espacio restante, y así sucesivamente, lo que resulta en un número infinito de distancias para recorrer. Sin embargo, sabemos que el movimiento es posible en la realidad, lo que ha llevado a muchas teorías sobre cómo resolver esta paradoja.
DavidVC le gusta esto
Avatar de Usuario
Por DavidVC
#1375
Interesantísima entrada. Me encantan las paradojas y, ciertamente, algunas plantean problemas básicos para cambiar nuestra forma de percibir el mundo.

En el videojuego Nier Autómata se tratan muchas de estas paradojas y cuestiones filosóficas, pero creo que principalmente la más trata es el qué nos hace ser humanos. A este respecto, hay un diálogo que mantiene un androide en el taller de reparaciones que dice algo así:

"Me han dicho mil veces que cambie mi pierna porque está anticuada, pero no quiero. Es lo único que queda de mi diseño original y, si me la cambio, ¿seguiré siendo yo?"

Puro barco de Teseo.
Avatar de Usuario
Por Zeraph
Verificado
#1377
Efectivamente. Las paradojas más que darle solución a pruebas mundanos, nos hacer ver la vida de otra forma y buscar en los rincones del cerebro.


DavidVC escribió: Lun, 20 Mar 2023, 15:15"Me han dicho mil veces que cambie mi pierna porque está anticuada, pero no quiero. Es lo único que queda de mi diseño original y, si me la cambio, ¿seguiré siendo yo?"

Puro barco de Teseo.
Totalmente... El juego es una maravilla.
También con cierta similitud esta Detroit Become Human.
DavidVC le gusta esto
INICIO. ACOSADO POR UNA I.A

1843. 3.6.23 EXPERIMENTO DRONES SINCRONICIDADES AR[…]

Hola qué tal, soy nuevo en la comunidad. Es[…]

En este programa de ZONAOVNI.COM, hablaremos de lo[…]

En la Pildorita de esta semana, contaremo y espera[…]

NUESTRA PORTADA