- Mié, 06 Abr 2022, 01:13
#121
Temas En Portada
Síguenos en Twitter | Instagram | Facebook
Regístrate en nuestro foro
Una paradoja es una idea, hecho o proposición que contradice la lógica o infringe el sentido común. La palabra paradoja proviene del latín paradoxa, que literalmente quiere decir “contrario a la opinión común”. También se la denomina antilogía. No debe confundirse con los sofismas, que son razonamientos válidos sólo en apariencia.
Es la aparente contradicción que existe entre la alta probabilidad de que existan civilizaciones inteligentes en otros planetas y sistemas solares (dadas las dimensiones del Universo) y la total ausencia de evidencias al respecto que tenemos los seres humanos hasta el día de hoy.
En nuestro foro hemos hablado de casos que nos muestran posibles contactos con extraterrestres así que creemos que sin duda la verdad está ahí fuera
El problema de Monty Hall es un acertijo de probabilidad que lleva el nombre de Monty Hall, el presentador original del programa de televisión Let's Make a Deal (Hagamos un trato). Es una paradoja famosa que tiene una solución tan absurda que la mayoría de las personas se niegan a creer que es verdad. Supón que tienes la opción de elegir entre tres puertas: detrás de una puerta hay un coche; detrás de las demás, cabras. Eliges una puerta, dices el número 1, y el anfitrión, que sabe lo que hay detrás de las puertas, abre otra, la número 3, que tiene una cabra. Luego te dice: "¿Quieres elegir la puerta número 2?" ¿Cambiaría esto tu elección? La respuesta es que sí, queremos cambiar. Pero, ¿por qué y cuánto aumenta nuestra probabilidad de obtener el premio si hacemos el cambio? Al principio, cuando elegimos al azar una de las 3 puertas, nuestra probabilidad de obtener el automóvil es 1/3. Si después de que el anfitrión abre una puerta, nos quedamos con nuestra elección, nuestra probabilidad de obtener el coche sigue siendo 1/3. Nada ha cambiado porque cuando estamos comprometidos con nuestra decisión original, el juego se vuelve equivalente a uno en el que solo podemos elegir una vez. En este caso, ya sea que el anfitrión abra todas las puertas al mismo tiempo o las abra lentamente una por una, la probabilidad de obtener el vehículo siempre será 1/3.

Sin embargo, cuando nos dan la opción a cambiar, en lugar de pensar en esto como una continuación del juego original, deberíamos verlo como un juego nuevo. En este nuevo juego, solo tenemos 2 puertas para elegir. Si elegimos al azar una de estas 2 puertas (por ejemplo, lanzando una moneda), nuestra probabilidad de obtener el coche es 1/2. Pero solo obtendremos este aumento en la probabilidad si realmente hacemos una elección aleatoria nuevamente. Aunque nuestra elección inicial es una de las dos posibles opciones restantes, si nos mantenemos firmes con nuestra elección inicial, nuestra probabilidad de obtener el premio, sigue siendo 1/3. Pero si hacemos una nueva elección aleatoria entre las 2 puertas restantes (pudiendo aún escoger nuestra elección original), terminamos con una oportunidad de 50- 50 o 1/2.
Así que la respuesta correcta es... elegir de nuevo. Pero la respuesta idónea real es elegir la otra puerta, la puerta que no es la que elegimos inicialmente. ¡La probabilidad de conseguir el coche sube a 2/3!
También conocida como el Problema del mal, esta paradoja de tipo filosófico o religioso contiene la dificultad que existe para conciliar la existencia del mal, el sufrimiento y la injusticia en el mundo, con la existencia supuesta de una deidad omnisciente y todopoderosa, que además sea benévola, como lo plantea el teísmo clásico.
Este planteamiento paradójico se basa en estas preguntas elementales:
¿Es que Dios desea evitar el mal, pero no puede? Entonces no es omnipotente.
¿Es que Dios es capaz de hacerlo, pero no quiere? Entonces no es benévolo.
¿Es que Dios es capaz de hacerlo y también lo desea?
¿Por qué existe el mal entonces?
¿Es que Dios no es capaz de hacerlo ni tampoco lo desea?
¿Por qué llamarlo Dios entonces?
Según el escritor latino y apologista cristiano Lactancio, el filósofo griego Epicuro de Samos fue el primero en formular esta paradoja, razón por la cual a menudo se la menciona con su nombre.
La paradoja parte del hecho de que un hombre hace un viaje en el tiempo, regresando al pasado y pudiendo asesinar al padre de su madre, o sea, a su abuelo, antes de que conozca a su abuela y conciba a su madre.
De este modo, su madre no nacería jamás y él mismo, por ende, tampoco, por lo que no podría volver en el tiempo y asesinar a su abuelo, permitiendo entonces que conozca a su abuela y conciba a su madre, quien luego lo concebirá a él, permitiéndole así viajar en el tiempo y asesinar a su abuelo, y así sucesivamente.
Se trata de un experimento teórico concebido en 1935 por el físico austríaco Erwin Schrödinger en el que un desafortunado felino está encerrado dentro de una caja sellada con algo de veneno que se libera si se desencadena por la descomposición de un átomo radiactivo.

Dado que las reglas de la física cuántica establecen que si bien no estamos observando el átomo, nos vemos obligados a considerar que ha muerto y no ha muerto al mismo tiempo, por lo que el destino del gato debe estar en un estado intermedio: el gato está simultáneamente muerto y vivo hasta que abramos la caja.
La paradoja del cumpleaños nos dice que, si en una habitación hay 23 personas, hay una probabilidad del 50,7% de que como mínimo dos de ellas cumplan años el mismo día. Y con 57, la probabilidad es del 99,7%. Se trata de algo contraintuitivo, pues seguramente pensamos que hacen falta muchas más personas (cercanas a 365) para que esto suceda, pero las matemáticas no engañan.
¿Conoces alguna otra paradoja?
paradoja de fermi
En nuestro foro hemos hablado de casos que nos muestran posibles contactos con extraterrestres así que creemos que sin duda la verdad está ahí fuera
problema de Monty Hall

Sin embargo, cuando nos dan la opción a cambiar, en lugar de pensar en esto como una continuación del juego original, deberíamos verlo como un juego nuevo. En este nuevo juego, solo tenemos 2 puertas para elegir. Si elegimos al azar una de estas 2 puertas (por ejemplo, lanzando una moneda), nuestra probabilidad de obtener el coche es 1/2. Pero solo obtendremos este aumento en la probabilidad si realmente hacemos una elección aleatoria nuevamente. Aunque nuestra elección inicial es una de las dos posibles opciones restantes, si nos mantenemos firmes con nuestra elección inicial, nuestra probabilidad de obtener el premio, sigue siendo 1/3. Pero si hacemos una nueva elección aleatoria entre las 2 puertas restantes (pudiendo aún escoger nuestra elección original), terminamos con una oportunidad de 50- 50 o 1/2.
Así que la respuesta correcta es... elegir de nuevo. Pero la respuesta idónea real es elegir la otra puerta, la puerta que no es la que elegimos inicialmente. ¡La probabilidad de conseguir el coche sube a 2/3!

Paradoja de Epicuro
Este planteamiento paradójico se basa en estas preguntas elementales:
¿Es que Dios desea evitar el mal, pero no puede? Entonces no es omnipotente.
¿Es que Dios es capaz de hacerlo, pero no quiere? Entonces no es benévolo.
¿Es que Dios es capaz de hacerlo y también lo desea?
¿Por qué existe el mal entonces?
¿Es que Dios no es capaz de hacerlo ni tampoco lo desea?
¿Por qué llamarlo Dios entonces?
Según el escritor latino y apologista cristiano Lactancio, el filósofo griego Epicuro de Samos fue el primero en formular esta paradoja, razón por la cual a menudo se la menciona con su nombre.
la paradoja del abuelo
De este modo, su madre no nacería jamás y él mismo, por ende, tampoco, por lo que no podría volver en el tiempo y asesinar a su abuelo, permitiendo entonces que conozca a su abuela y conciba a su madre, quien luego lo concebirá a él, permitiéndole así viajar en el tiempo y asesinar a su abuelo, y así sucesivamente.
La paradoja del gato de Schrödinger

Dado que las reglas de la física cuántica establecen que si bien no estamos observando el átomo, nos vemos obligados a considerar que ha muerto y no ha muerto al mismo tiempo, por lo que el destino del gato debe estar en un estado intermedio: el gato está simultáneamente muerto y vivo hasta que abramos la caja.
Paradoja del cumpleaños
¿Conoces alguna otra paradoja?

Eduloxley le gusta esto
¿Has sentido alguna vez esas cosas punzantes en la nuca? Son ellos…