- Mar, 12 Abr 2022, 09:49
#129

Puma Punku o la Puerta del Puma es parte de un complejo de templos ubicados en la zona arqueológica de Tiwanaku, en Bolivia. Se construyó aproximadamente entre los años 300 y 1000 cuando el imperio Tiwanaku estaba en su mayor apogeo, sin embargo, muchos científicos sostienen que el sitio es mucho más antiguo, como es el caso del explorador e ingeniero Arthur Posnansky, uno de los primeros exploradores modernos del sitio, que fechó Puma Punku alrededor del 15.000 a. C.; el arqueólogo moderno Neil Steede también respaldó la afirmación de Posnansky.
Posnansky usó las alineaciones astronómicas del templo principal del sitio para fecharlo.
Sin embargo, mirando dónde habría estado el amanecer hace 17.000 años en los solsticios, las piedras angulares se alinean.
Puma punku se elevó sobre un montículo de tierra en terrazas que originalmente estaba revestido con bloques megalíticos, cada uno de los cuales pesaba varias decenas de toneladas. Las piedras de arenisca roja y andesita se cortaron de manera tan precisa que encajan perfectamente entre sí sin usar mortero Las piedras que son de grandes dimensiones pueden llegar a medir unos 7m de largo, 4m de ancho y 1.5m de espesor, y se estima que pesa 130 toneladas (la ballena azul es el animal mas grande del mundo y pesa unas 100 toneladas). Debido a su tamaño, el método por el cual fueron transportados a Puma Punku ha sido otro tema de interés y debate desde el descubrimiento del templo. El análisis químico revela que los bloques de arenisca roja fueron transportados por una pendiente empinada desde una cantera cercana al lago Titicaca, a unos 10 kilómetros de distancia. Los bloques de andesita más pequeños que se usaron para tallar y revestir piedra provenían de canteras dentro de la península de Copacabana, a unos 90 kilómetros del otro lado del lago Titicaca.
Puma Punku se encuentra a unos 4000 metros de altitud en la Cordillera de los Andes, por lo que quiénes trabajaron en la construcción del sitio lo tuvieron que hacer en condiciones extremas por la falta de oxígeno.
Según cuentan, cuando los europeos llegaron y preguntaron a los Incas el origen de esas piedras estos les dijeron que cuando ellos llegaron al sitio ellas ya estaban ahí y que era un legado de sus antepasados, que estos lo construyeron moviendo los bloques con el sonido de unas trompetas.
Los historiadores de la arquitectura Jean-Pierre y Stella Nair, quienes realizaron el primer estudio de campo profesional sobre las piedras de Tiwanaku/Pumapunku, concluyen:
Otra de las características notables en Pumapunku son las grapas fabricados de una aleación única de bronce de cobre, arsénico y níquel.
Si bien es cierto que no hay una idea clara, y si mucha controversia al respecto, se cree que Puma Punku habría funcionado como centro espiritual y ritual para los Tiwanaku.
Es posible que hayan sido punto de encuentro y unión del mundo andino, atrayendo a gente que quedaría atrapada por la gran belleza de sus edificios y por ser algo que rompía totalmente con el entorno. Además el significado espiritual y la sensación de asombro podrían amplificarse en una "experiencia que altera la mente y cambia la vida" mediante el uso de plantas alucinógenas . Los exámenes de muestras de cabello muestran restos de sustancias psicoactivas en muchas momias encontradas en la cultura Tiwanaku del norte de Chile
Aún así muchos investigadores consideran muy posible la intervención de una cultura, tecnología y civilización extraterrestre en su construcción. Apoyados en lo difícil que habría sido construir un sitio tan espectacular, con estructuras imposibles para la época se válida la hipótesis de que haya sido una especie de base donde esta supuesta civilización tendría su zona de aterrizaje y tal vez su hogar.
¿Y tu qué crees de la Puerta del Puma?
Déjanos tus comentarios más abajo.
detalle bloque.png (426.63 KiB) Visto 637 veces
detalle-angulos.jpeg (316.55 KiB) Visto 637 veces
detalle-cubo-puma-punku.jpeg (816.64 KiB) Visto 637 veces
detalles-agujeros-puma-punku.jpeg (1.1 MiB) Visto 637 veces
bloque-Puma-punku.jpeg (217.5 KiB) Visto 637 veces
Temas En Portada
Síguenos en Twitter | Instagram | Facebook
Regístrate en nuestro foro
puma punku

Puma Punku o la Puerta del Puma es parte de un complejo de templos ubicados en la zona arqueológica de Tiwanaku, en Bolivia. Se construyó aproximadamente entre los años 300 y 1000 cuando el imperio Tiwanaku estaba en su mayor apogeo, sin embargo, muchos científicos sostienen que el sitio es mucho más antiguo, como es el caso del explorador e ingeniero Arthur Posnansky, uno de los primeros exploradores modernos del sitio, que fechó Puma Punku alrededor del 15.000 a. C.; el arqueólogo moderno Neil Steede también respaldó la afirmación de Posnansky.
Posnansky usó las alineaciones astronómicas del templo principal del sitio para fecharlo.
"Construyeron el templo como un reloj gigante"El primer día de primavera, el sol sale directamente sobre el centro del templo, a través de un arco de piedra. El amanecer se mueve a lo largo del horizonte a medida que pasan los días del año. Posnansky esperaba encontrar el sol saliendo por encima de las piedras angulares a ambos lados del templo en los solsticios de verano e invierno, pero descubrió que salía a cierta distancia.
Sin embargo, mirando dónde habría estado el amanecer hace 17.000 años en los solsticios, las piedras angulares se alinean.
Puma punku se elevó sobre un montículo de tierra en terrazas que originalmente estaba revestido con bloques megalíticos, cada uno de los cuales pesaba varias decenas de toneladas. Las piedras de arenisca roja y andesita se cortaron de manera tan precisa que encajan perfectamente entre sí sin usar mortero Las piedras que son de grandes dimensiones pueden llegar a medir unos 7m de largo, 4m de ancho y 1.5m de espesor, y se estima que pesa 130 toneladas (la ballena azul es el animal mas grande del mundo y pesa unas 100 toneladas). Debido a su tamaño, el método por el cual fueron transportados a Puma Punku ha sido otro tema de interés y debate desde el descubrimiento del templo. El análisis químico revela que los bloques de arenisca roja fueron transportados por una pendiente empinada desde una cantera cercana al lago Titicaca, a unos 10 kilómetros de distancia. Los bloques de andesita más pequeños que se usaron para tallar y revestir piedra provenían de canteras dentro de la península de Copacabana, a unos 90 kilómetros del otro lado del lago Titicaca.
localización
Según cuentan, cuando los europeos llegaron y preguntaron a los Incas el origen de esas piedras estos les dijeron que cuando ellos llegaron al sitio ellas ya estaban ahí y que era un legado de sus antepasados, que estos lo construyeron moviendo los bloques con el sonido de unas trompetas.
ingeniería de Puma Punku
"para obtener los acabados lisos, las caras perfectamente planas y los ángulos rectos interiores y exteriores exactos sobre las piedras finamente labradas, recurrieron a técnicas desconocidas para los Incas y para nosotros en este tiempo. […] Los agudos y precisos ángulos interiores de 90° que se observan en varios motivos decorativos muy probablemente no fueron hechos con martillazos. No importa cuán fina sea la punta del martillo, nunca podría producir los ángulos interiores rectos y nítidos que se ven en la mampostería de Tiahuanaco. Todos los cortes comparables en la mampostería inca tienen ángulos interiores redondeados típicos de la técnica de martilleo […]. Las herramientas de construcción de los tiahuanacanos, quizás con la posible excepción de los martillos, siguen siendo esencialmente desconocidas y aún no han sido descubiertas"Los ingenieros de Tiwanaku también fueron expertos en el desarrollo de una infraestructuras en este complejo, construyendo sistemas de riego funcionales, mecanismos hidráulicos y líneas de alcantarillado impermeables, agujeros y canales suavemente perforados en ciertos bloques de piedra que parecen desafiar la mampostería de los incas o de los pueblos preincaicos conocidos en la región.
uso de grapas
¿que era puma Punku?
Es posible que hayan sido punto de encuentro y unión del mundo andino, atrayendo a gente que quedaría atrapada por la gran belleza de sus edificios y por ser algo que rompía totalmente con el entorno. Además el significado espiritual y la sensación de asombro podrían amplificarse en una "experiencia que altera la mente y cambia la vida" mediante el uso de plantas alucinógenas . Los exámenes de muestras de cabello muestran restos de sustancias psicoactivas en muchas momias encontradas en la cultura Tiwanaku del norte de Chile
Aún así muchos investigadores consideran muy posible la intervención de una cultura, tecnología y civilización extraterrestre en su construcción. Apoyados en lo difícil que habría sido construir un sitio tan espectacular, con estructuras imposibles para la época se válida la hipótesis de que haya sido una especie de base donde esta supuesta civilización tendría su zona de aterrizaje y tal vez su hogar.
¿Y tu qué crees de la Puerta del Puma?
Déjanos tus comentarios más abajo.

Adjuntos:
¿Has sentido alguna vez esas cosas punzantes en la nuca? Son ellos…