- Mar, 23 Ago 2022, 20:06
#742
Si bien esto es una noticia de hace unos años, igual a ratos pienso que debería existir, quizás no en la forma del común imaginario. Una nota que pasó desapercibida en mi país (ignoro si en vuestros países pasó lo mismo) da a cuenta de un revuelo causó entre los astrónomos al notar una fluctuación de luz que emite la estrella KIC 8462852 que en dos días perdió el 70% de su brillo y luego de 48 horas volvió a tener el brillo normal.
Extracto de la noticia:
La extraña observación se llevó a cabo hace apenas unos días, el pasado 1 de junio, con el All-Sky Automated Survey for Supernovae, más conocido como ASAS-SN, un proyecto internacional que utiliza 24 telescopios repartidos por todo el mundo para fotografiar el cielo cada noche en busca de supernovas y otros objetos interesantes, como estrellas cayendo en las fauces de un voraz agujero negro.
Pues bien, el 1 de junio los astrónomos de ASAS-SN anunciaron en The Astronomer´s Telegram (una web en la que los investigadores se comunican unos a otros sus hallazgos) que la citada estrella, llamada ASASSN-V J213939.3-702817.4, había empezado a oscurecerse sin causa aparente. La estrella tiene tres veces y media el diámetro del Sol, y se encuentra a 3.590 años luz de la Tierra. Se la puede considerar, pues, una vecina. Para el 3 de junio, su brillo se había reducido hasta en un 70%.
Los astrónomos opinan que un «apagón» tan grande no puede ser causado por algún fenómeno interior de la propia estrella. Pero según explica Jayasinghe, el equipo de investigadores maneja ya una serie de hipótesis sobre lo sucedido. Entre ellas, una nube de polvo o un gran planeta pasando por delante de ella, aunque estas explicaciones no terminan de encajar. De hecho, los cálculos indican que ni siquiera un planeta gigante, como Júpiter, podría ocultar más del 1% de una estrella del tamaño de Sol. Y esta es casi tres veces y media más grande. «Eso es precisamente lo que hace que esta estrella sea realmente extraña –se lamenta Jayasinghe–. Por ahora, no podemos clasificarla».
Una de las teorías ‘descabelladas’ para nosotros (pero seguramente no tan así para una civilización avanzada) es que alrededor de esa estrella existirá una mega estructura tipo esfera de Dyson.

La esfera de Dyson es básicamente una cubierta esférica de talla astronómica (es decir, con un radio equivalente al de una órbita planetaria) alrededor de una estrella, la cual permitiría a una civilización avanzada aprovechar al máximo la energía lumínica y térmica del astro.

Aunque no estaría exenta de problemas tales como la cantidad de material para semejante construcción, de hecho con todo los planetas, cinturón de asteroides, nubes de partículas y cometas del sistema solar sería suficiente para construir una esfera pero el grosor de la misma solo sería de 15 centímetros, y para que sea funcional dicha estructura, tendría que ser kilómetros de grosor para añadir baterías, paneles y maquinaria para transformar la energía solar en algo que sirva para la civilización.
La propia gravedad solar sería otro problema al construir la esfera: muy cerca, y la estructura acabará engullida por el astro rey, muy lejos, y la cantidad de material necesario para construirla hará imposible la tarea.
Los datos están servidos, invito a cualquiera a participar del debate, ¿existirán esas mega-estructuras que existen en videojuegos tales como Stellaris y Mass effect? ¿Algún día la humanidad llegará a un nivel tecnológico como para permitirnos soñar con hacer algo así?
Las imágenes que he añadido son de Stellaris y se refieren a mega-estructuras tipo esfera Dyson, que nada tiene que ver con el misterio pero está ambientado en civilizaciones extraterrestres avanzadas.

Extracto de la noticia:
La extraña observación se llevó a cabo hace apenas unos días, el pasado 1 de junio, con el All-Sky Automated Survey for Supernovae, más conocido como ASAS-SN, un proyecto internacional que utiliza 24 telescopios repartidos por todo el mundo para fotografiar el cielo cada noche en busca de supernovas y otros objetos interesantes, como estrellas cayendo en las fauces de un voraz agujero negro.
Pues bien, el 1 de junio los astrónomos de ASAS-SN anunciaron en The Astronomer´s Telegram (una web en la que los investigadores se comunican unos a otros sus hallazgos) que la citada estrella, llamada ASASSN-V J213939.3-702817.4, había empezado a oscurecerse sin causa aparente. La estrella tiene tres veces y media el diámetro del Sol, y se encuentra a 3.590 años luz de la Tierra. Se la puede considerar, pues, una vecina. Para el 3 de junio, su brillo se había reducido hasta en un 70%.
Los astrónomos opinan que un «apagón» tan grande no puede ser causado por algún fenómeno interior de la propia estrella. Pero según explica Jayasinghe, el equipo de investigadores maneja ya una serie de hipótesis sobre lo sucedido. Entre ellas, una nube de polvo o un gran planeta pasando por delante de ella, aunque estas explicaciones no terminan de encajar. De hecho, los cálculos indican que ni siquiera un planeta gigante, como Júpiter, podría ocultar más del 1% de una estrella del tamaño de Sol. Y esta es casi tres veces y media más grande. «Eso es precisamente lo que hace que esta estrella sea realmente extraña –se lamenta Jayasinghe–. Por ahora, no podemos clasificarla».
Una de las teorías ‘descabelladas’ para nosotros (pero seguramente no tan así para una civilización avanzada) es que alrededor de esa estrella existirá una mega estructura tipo esfera de Dyson.

La esfera de Dyson es básicamente una cubierta esférica de talla astronómica (es decir, con un radio equivalente al de una órbita planetaria) alrededor de una estrella, la cual permitiría a una civilización avanzada aprovechar al máximo la energía lumínica y térmica del astro.

Aunque no estaría exenta de problemas tales como la cantidad de material para semejante construcción, de hecho con todo los planetas, cinturón de asteroides, nubes de partículas y cometas del sistema solar sería suficiente para construir una esfera pero el grosor de la misma solo sería de 15 centímetros, y para que sea funcional dicha estructura, tendría que ser kilómetros de grosor para añadir baterías, paneles y maquinaria para transformar la energía solar en algo que sirva para la civilización.
La propia gravedad solar sería otro problema al construir la esfera: muy cerca, y la estructura acabará engullida por el astro rey, muy lejos, y la cantidad de material necesario para construirla hará imposible la tarea.
Los datos están servidos, invito a cualquiera a participar del debate, ¿existirán esas mega-estructuras que existen en videojuegos tales como Stellaris y Mass effect? ¿Algún día la humanidad llegará a un nivel tecnológico como para permitirnos soñar con hacer algo así?
Las imágenes que he añadido son de Stellaris y se refieren a mega-estructuras tipo esfera Dyson, que nada tiene que ver con el misterio pero está ambientado en civilizaciones extraterrestres avanzadas.

A coelo usque ad centrum, scientia ac labore: flectere si nequeo superos, acheronta movebo...